El presente trabajo ofrece una comprensión de la violencia como un fenómeno político cuyo análisis debe desglosarse de las causas que dan lugar al contexto en que se produce. En este sentido, se presenta un análisis del uso político de la violencia en el contexto de los conflictos agrarios como una variable dependiente del nivel de control que los actores políticos ejercen sobre una parte del territorio. Se especifican las condiciones del contexto en que se produce la violencia, que determinan las estrategias de los actores enfrentados, es decir, hacendados y campesinos. Este trabajo incorpora en el análisis la noción de derechos de propiedad desarrollada por la escuela de economía institucional como instrumento para determinar el nivel de control que los actores de los conflictos agrarios ejercen sobre la tierra. Para el efecto, se utiliza el modelo teórico de economía política de la violencia en la guerra civil desarrollado por Kalyvas (2006). El trabajo establece las convergencias y divergencias entre la guerra civil y los conflictos agrarios que habilitan la aplicación de este modelo teórico en este último contexto. Se pretende contribuir a superar las teorías y sesgos dominantes que conciben la violencia como un fenómeno patológico o anómico, que inhibe la investigación empírica y el trabajo analítico. De acuerdo con los resultados preliminares, parece razonable señalar que existe una relación de causalidad según la cual entre mejor definidos estén los derechos de propiedad es menor la probabilidad de conflictos agrarios y del uso de la violencia coercitiva. Sin embargo, no existe evidencia concluyente sobre la relación entre derechos de propiedad indefinidos y el uso de la violencia. Estas observaciones son indiferentes, en principio, a los problemas de distribución de derechos de propiedad que enfatiza Ostrom (2000).