En siguiente matriz se presentan las características esenciales de las teorías dominantes que consideran la violencia como producto y manifestación de barbarie, anomia social, irracionalidad o anarquía, según Kalyvas (2006):
Tabla 6. Matriz de teorías dominantes sobre la violencia
Teoría dominante | Elementos característicos |
Colapso del orden político | La violencia es el subproducto de la anarquía, el colapso del orden político y la ausencia de reglas, en la tradición hobbesiana del estado natural, bajo el supuesto de que los humanos son violentos por naturaleza y se expresan violentamente si no se les impone ninguna restricción. Kalyvas identifica cuatro mecanismos que asocian el colapso del orden político con la barbarie: (a) brutalización o cultura insensible a la violencia; (b) ausencia de justicia institucional que provoca un espiral de violencia sin fin por retaliaciones; (c) generan dilemas de seguridad o uso de violencia preventiva; y (d) surgen grupos armados indisciplinados que utilizan formas medievales o barrocas de violencia. |
Transgresión | La violencia es el resultado de la transgresión de las normas. En la medida en que la violencia está normativamente reservada al uso exclusivo del poder soberano, la violencia organizada por los actores no soberanos, los súbditos que se vuelven rebeldes, es calificada como ilegítima y transgresora, por lo tanto no son beligerantes legítimos sino simplemente criminales. El principio implícito es que, contrario sensu, la violencia puede ser empleada legítimamente por el poder soberano para reprimir y castigar a los trasgresores. La violencia es regulada institucionalmente: se define quién, cómo, cuándo, dónde y contra quién es empleada de manera legítima. |
Polarización | La violencia es el resultado de la polarización política. La polarización es conceptualizada por Kalyvas (2006, p. 64) como “la suma de antagonismos entre individuos que pertenecen a un número reducido de grupos o facciones que simultáneamente despliegan hacia el exterior una fuerte heterogeneidad y hacia el interior una amplia homogeneidad”. El mecanismo fundamental es una aversión tan intensa que destruye todos los lazos de fraternidad, imaginarios o reales, radicalizando la identidad asociada a los miembros de cada facción. En la tradición de C. Schmitt, según la cual el antagonismo político es la forma más extrema de polarización que refleja la distinción fundamental entre amigo y enemigo (p. 64), a nivel macro en tensiones ideológicas y en el micro en fanatismos irreconciliables. La guerra es la manifestación natural de este antagonismo. Se predice que la guerra civil es más intensa en las zonas donde las polarizaciones políticas preexistentes son más profundas. |
Teoría dominante | Elementos característicos |
Tecnología de guerra | La violencia como barbarie es un producto de un nivel de tecnología de guerra particular. Diferencia entre guerra convencional y no convencional o irregular o guerra de guerrillas. La guerra convencional implica la confrontación armada cara a cara entre ejércitos regulares en las líneas definidas del frente de batalla, aunque en el lenguaje militar esta expresión comprenda el ataque por los flancos o la retaguardia. La guerra convencional entraña una percepción de equilibrio de fuerzas o bien el reconocimiento por parte del rival débil de que debe confrontar al enemigo en el campo de batalla según las ritualidades militares y las reglas existentes (jus ad bellum, jus in bello). Sin embargo, no por ello se sigue que toda guerra convencional implique necesariamente una simetría de poderío militar. En el contexto de la guerra convencional, los ejércitos regulares representan a sus naciones y los civiles son considerados siempre como víctimas. La guerra irregular se caracteriza por la ausencia de confrontaciones militares directas a gran escala y de un frente de batalla propiamente tal. Según esta tesis, la guerra irregular tiene lugar cuando el actor más débil se rehúsa a confrontar de manera directa al rival militarmente superior y, en consecuencia, lucha utilizando estratagemas, como manifestación de la asimetría de poder militar. Predice que la violencia es una función directamente proporcional al carácter irregular de la guerra. Carl Schmitt postula que el nivel de violencia es directamente proporcional al nivel de disciplina u organización militar (2006, p. 84). |
Nota: Adaptado de Kalyvas (2006, p. 52-86)
No hay comentarios:
Publicar un comentario