Este documento incorpora ideas, conceptos, nociones, teorías y planteamientos en general de autores cuyas obras no están disponibles en español a la fecha. Todos los textos incorporados corresponden a una adaptación libre del autor del presente trabajo de grado. Se ha respetado en todos los casos la finalidad comunicativa de la versión original, sin dejar de obviar las dificultades que siempre entraña el ejercicio de traducir textos. Los textos traducidos incorporados en este trabajo, están señalados en la bibliografía con un asterisco después de la inicial del nombre de cada autor o del último de los autores si la obra es conjunta.
Se ha tenido especial cuidado con el contexto de cada obra. Antes de su traducción al español, se utilizaron los significados de cada término, según las entradas del diccionario Merrian Webster en su versión más reciente disponible en Internet. Para la selección del término más ajustado en español, se utilizó la vigésima segunda edición del diccionario de la Real Academia Española. En algunos casos, la selección obedeció al criterio técnico del autor del trabajo de grado que facilitara la comprensión general del documento. Se evitó al máximo adjetivar verbos o sustantivos, o verbalizar formas adjetivas o sustantivas, que están autorizadas en el uso del inglés pero el español impone más restricciones. Algunos vocablos como el término popperiano “falsación”, “falsable”, ya están incluido en la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española, al igual que el verbo transitivo testear, incluido como un americanismo común en Argentina y Chile.
Incorporamos el término polarizante como adjetivo, el cual no está aceptado por la Real Academia Española para expresar la calidad correspondiente al efecto antagonista que produce la guerra civil, que Kalyvas utiliza en la versión original de la obra como polarizing. La flexibilidad lexicográfica del inglés, advertida por Borges en un breve ensayo El idioma infinito incluido en su obra El tamaño de mi esperanza de 1926, permite utilizar como adjetivo el gerundio del verbo transitivo polarize sin ruborizarse, práctica que entre nosotros suele calificarse de barbarismo. La producción descentralizada del inglés ha facilitado la composición de textos, literarios y científicos, estos últimos con una necesidad de marchar al ritmo del conocimiento. Habiendo explicado esta dificultad, asumimos el riesgo de esta licencia idiomática como con el resto de las traducciones.
A propósito de nuestra postura, citamos la elocuente presentación de la Real Academia Española a su diccionario disponible en disponible en http://buscon.rae.es/draeI/:
Las lenguas cambian de continuo, y lo hacen de modo especial en su componente léxico. Por ello los diccionarios nunca están terminados: son una obra viva que se esfuerza en reflejar la evolución registrando nuevas formas y atendiendo a las mutaciones de significado.
El término predictor se encuentra incluido en el avance de la vigésimo tercera edición del Diccionario de la Real Academia Española, disponible en: http://www.rae.es/
La Real Academia Española no prevé el uso adjetival del sustantivo defección y el verbo defeccionar, por lo que nos hemos tomado la licencia para darle dicho uso sin tener que acudir a otro término, dada la necesidad de mantener una consistencia terminológica en la presentación de la teoría.
Verbalizamos el adjetivo operativo, en el sentido de una cosa que obra y hace su efecto, o que está preparada o lista para ser utilizada o entrar en acción. El verbo introducido en el texto del trabajo de grado no está aceptado por la Real Academia Española. Con el fin de evitar el uso del término operationalize, utilizado por Kalyvas en la versión original de la obra, Con el fin de no crear un barbarismo mayor como operacionalizar, derivado del sustantivo operación, que tiene connotaciones diferentes en el diccionario de la Academia. Dadas las necesidades de mantener una consistencia conceptual en la presentación de la teoría, tomamos el riesgo. El término anómico, relativo o perteneciente a la anomia, ha sido incorporado en la vigésima tercera edición del diccionario de la Real Academia.
El anexo 1 contiene la exposición detallada del modelo teórico de economía política de la violencia de Kalyvas (2006). Se tuvo especial cuidado en guardar el mismo orden expositivo del texto original, aunque con adaptación libre en la versión en español. De cualquier forma, se respetan el sentido, las ideas y los conceptos del texto original dado el nivel técnico del mismo.
Finalmente, se consideró pertinente, en relación con los conceptos esenciales de la teoría de Kalyvas y de los autores de la escuela de economía neoinstitucional que sirven al cuerpo teórico del presente trabajo, presentar la versión original entre corchetes después del término seleccionado en la traducción al español. Como advertencia final debe señalarse que no se adquirieron los derechos para la traducción al español de los textos originales publicados en inglés. En consecuencia, el trabajo se sujeta en su integridad a las normas vigentes en Colombia sobre derechos de autor de obras extranjeras no publicadas en español o en el territorio nacional, con destino a trabajos académicos y científicos.◙
No hay comentarios:
Publicar un comentario