El presente trabajo tiene como objetivo general:
· AMPLIAR la comprensión de la violencia como fenómeno político en contextos como los conflictos agrarios, donde se utiliza para controlar a una parte de la población y como instrumento de resistencia, y de su relación con la definición o indefinición de los derechos de propiedad sobre la tierra.
Los objetivos específicos son:
· ESTABLECER las causas del empleo de la violencia coercitiva en los conflictos agrarios que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo veinte en los departamentos de Cundinamarca y Tolima, Colombia, en especial, en relación con los derechos de propiedad sobre la tierra.
· TESTEAR mediante su formulación como hipótesis de trabajo las conclusiones de LeGrand (2007) según la cual la violencia en los conflictos agrarios fue empleada por los hacendados contra los campesinos para despojarlos de sus tierras y expandir sus propiedades de manera que los campesinos quedasen obligados a ofrecer su mano de obra en las haciendas.
· VERIFICAR las hipótesis de Kalyvas (2006) sobre el uso político de la violencia en la guerra civil como una función del nivel de control que cada uno de los actores rivales ejercen en una parte del territorio, aplicadas en el contexto de los conflictos agrarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario