Para la selección de fuentes secundarias se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
Tabla 8. Matriz de criterios de selección de fuentes secundarias
Criterio | Justificación/supuesto |
Trabajos publicados en revistas académicas o especializadas o editoriales comerciales y universitarias | Evidencias e interpretaciones sometidas a debate de pares, a verificaciones posteriores, falsables |
Evidencias basadas en fuentes primarias | Evidencias producto de trabajo de campo, archivístico, prueba documental y testimonial, agregación y desagregación de datos |
Episodios de violencia | Los trabajos deben describir con el mayor detalle los episodios de violencia en el contexto de los conflictos agrarios relacionados con las zonas en que se distribuye control (terrenos con títulos de propiedad, terrenos en posesión, baldíos), con independencia de su riqueza en la descripción de las causas y repercusiones políticas, económicas y sociales de los conflictos agrarios propiamente tales |
Tema central: conflictos agrarios posteriores a 1918 y anteriores a 1945 (La Violencia) | Elementos para caracterizar el contexto y la producción de violencia dentro de los conflictos agrarios como fenómeno político y social, distinto a otros fenómenos como guerra civil de los Mil Días y La Violencia; incentivos a la colonización dada por el despegue cafetero a partir de los años 1917-19 (Junguito et al, 1991; Kalmanovitz y López, 2006; Palacios, 1983) |
Cobertura de las investigaciones: departamentos de Cundinamarca y Tolima | Departamentos importantes en la producción cafetera exportable con predominio del régimen de hacienda (Palacios, 1983; Fajardo, 1977; Machado, 1977) |
El análisis de las fuentes secundarias utilizadas se presenta en la matriz correspondiente a la Tabla 10 en la última parte de estos anexos.
En relación con los datos recogidos en las fuentes secundarias, se destaca la información agregada en LeGrand (1988, p. 245-65) sobre los conflictos agrarios no permite discriminar entre los violentos y no violentos. Según LeGrand (1988), los departamentos con el mayor número de conflictos agrarios reportados, según la Memoria del Ministerio de Industrias de 1931, entre 1901-1917 y 1918-1931, son en su orden: Viejo Magdalena (incluyendo Cesar y Guajira) con 16 y 92, respectivamente; Viejo Bolívar (incluyendo Córdoba y Sucre), con 40 y 46, respectivamente; Viejo Caldas, con 14 y 14; Tolima, con 10 y 12; Viejo Boyacá, con 5 y 11; Huila, con 7 y 10; y Cundinamarca, con 7 y 7. Estas cifras demuestran que de alguna manera el predominio de la hacienda en Cundinamarca y Tolima no da lugar a un número de conflictos mayor que regiones donde predominó el minifundio, como Antioquia y Viejo Caldas. Tovar (s.f., p. 87), ofrece una estadística construida sobre reportes de prensa en El Tiempo y El Espectador, en el período comprendido entre 1930 y 1934, en dieciocho haciendas ubicadas en los departamentos del Valle (2), Magdalena (1), Caldas (1) y las demás entre Cundinamarca y Tolima. Tovar especifica la naturaleza de cada conflicto: levantamiento de 2.000 campesinos en una hacienda del Valle, en 1929; invasiones, en grupos de 200 a 1.000 campesinos en las haciendas de Tolima, Caldas y Cundinamarca, en los años 1930, 1932 y 1933; lanzamientos masivos de 60 hasta 6.000 campesinos, en episodios en haciendas de Cundinamarca, Tolima, Valle y Magdalena, en 1929, 1933 y 1934; huelgas y mejores condiciones laborales en las demás. Lo que caracteriza algunos de estos conflictos cuyas cifras no se compadecen con los datos agregados por LeGrand (1988), por lo cual no es posible determinar su significación estadística dentro de los totales. Pero son indicativas de los tipos de conflicto registrados y el número de campesinos involucrados, siempre un número considerable, aunque tampoco revelan cuáles de estos conflictos registraron bajas fatales.◙
No hay comentarios:
Publicar un comentario