Alston, L.* (1996), “Empirical work in institutional economics: an overview”, en
Alston, L., Eggertsson, T. y North, D. (edits.), Empirical Studies in Institutional Change, New York, Cambridge University Press, pp. 25-30.
_______, Eggertsson, T. y North, D.* (1996), Empirical Studies in Institutional
Change, New York, Cambridge University Press.
_______, Libecap, G. y Mueller, B.* (1998, enero 15), “A Model of Rural
Conflict: Violence and Land Reform Policy in Brazil” [en línea], disponible en http://siti.feem.it/gnee/pap-abs/mueller2.pdf, recuperado: 15 de marzo de 2011.
_______ y Mueller, B.* (2003, mayo), “Property rights, Violence and the
State”, en University of Brasilia, Department of Economics Working Paper núm. 293, disponible en: http://vsites.unb.br/face/eco/cpe/TD/293May03BMueller.pdf, recuperado: 12 de marzo de 2011.
_______, Harris, E. y Mueller, B.* (2009, agosto), “De Facto and De Jure
Property Rights: Land Settlement and Land Conflict on the Australian, Brazilian and U.S. Frontiers”, en National Bureau of Economic Research Working Paper núm. 15264, disponible en: http://www.nber.org/papers/w15264, recuperado en: 12 de marzo de 2011.
Arendt, H. (1972), On Violence, en Crises of the Republic, New York,
Harcourt Brace Jovanovich, pp. 105-198.
________ (1990), On Revolution, London, Penguin Books.
________ (1993), La condición humana, Gil Novales, R. (trad.), Barcelona, Paidós.
________ (1997), ¿Qué es la política? Sala Carbó, R. (trad.), Barcelona,
Paidós-Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Bejarano, J. (2007), “El despegue cafetero (1900-1928)”, en Ocampo, J. (comp.),
Historia económica de Colombia, Bogotá, Planeta, Fedesarrollo, pp. 195-
232.
Bergquist, C. (2007), “Los trabajadores del sector cafetero y la suerte del
movimiento obrero en Colombia 1920-1940”, en Sánchez, G. y Peñaranda, R. (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, 3ª. ed., Bogotá, La Carreta, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), pp. 139-184.
__________ (1978), Café y conflicto en Colombia 1886-1910. La guerra de los Mil
Días: sus antecedentes y consecuencias, Medellín, FAES.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P.(1997), La investigación en Ciencias
Sociales. Más allá del dilema de los métodos, Bogotá, Uniandes, Norma.
Breen, K. (2007), “Violence and power: a critique of Hannah Arendt on the
‘political’”, en Revista Philosophy & Social Criticism [en línea], vol. 33, núm. 3, disponible en http://psc.sagepub.com/content/vol33/issue3/, recuperado: 23 de enero de 2011.
Colombia, Banco de la República (2011), Historia electoral en Colombia [en línea],
recuperado: 25 de marzo de 2011.
Deas, M. (1976), “Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Bárbara (1870-
1912)”, en Revista Anuario colombiano de historia social y de la cultura vol. 8, Bogotá, pp. 75-99.
Eggertsson, T.* (1996), “A note on the economics of institutions”, en
Alston, L., Eggertsson, T. y North, D. (edits.), Empirical Studies in Institutional Change, New York, Cambridge University Press, pp. 6-24.
Elster, J. (1997), Egonomics. Análísis de la interacción entre racionalidad,
emoción, preferencias y normas sociales en la economía de la acción individual y sus desviaciones, Barcelona, Gedisa.
________ (2003), Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de
las ciencias sociales, Barcelona, Gedisa.
Fajardo, D. (1977), “La Violencia y las estructuras agrarias en tres municipios
cafeteros del Tolima: 1936-1970”, en Rojas, H. y Fals Borda, O. (edits.), El agro en el desarrollo histórico colombiano. Ensayos de Economía Política, Bogotá, Universidad de los Andes-Departamento de Ciencia Política, Punta de Lanza, pp. 265-300.
_________ (1983), Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia,
1920-1980, Bogotá, Fundación Friedrich Naumann, Oveja Negra.
Gilhodes, P. (1988), Las luchas agrarias en Colombia, 4ª. ed., Bogotá, Ecoe.
__________ (2007), “El Ejército colombiano analiza la violencia”, en Sánchez, G. y
Peñaranda, R. (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, 3ª. ed., Bogotá, La Carreta, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), pp. 297-318.
González, J. y Marulanda, E. (1990), Historias de Frontera. Colonización y guerras
en el Sumapaz, Bogotá, Centro de Investigación y Educación Popular-CINEP.
Gorbaneff, Y. y Jacome, F. (2000, julio 17), “El conflicto armado en Colombia. Una
aproximación a la teoría de juegos”, en Archivos de Macroeconomía, documento 138, Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, pp. 1-28.
Guillén Martínez, F. (2008), El poder político en Colombia, Bogotá, Planeta.
Guzmán, G., Fals Borda, O. y Umaña, E. (2005), La violencia en Colombia, Tomo
I, Bogotá, Taurus.
Henderson, J. (1984), Cuando Colombia se desagró: Una historia de la Violencia
en metrópoli y provincia, Bogotá, El Áncora.
Junguito, R. et al (1991), Producción de café en Colombia, Bogotá, Fedesarrollo,
Fondo Cultural Cafetero.
Kalmanovitz, S. y López, E. (2006), La agricultura colombiana en el siglo XX,
Bogotá, Fondo de Cultura Económica.
Kalyvas, S.* (1999), “Wanton and Senseless? The Logic of Massacres in
Algeria”, en Revista Rationality and Society, vol. 11, núm. 3, pp. 243-285.
_________* (2000, marzo), “The Logic of Violence in Civil War”, en Working
Paper núm. 151, New York, New York University, pp. 1-40.
_________ (2001, enero-abril), “Esbozo de una teoría de la violencia en
medio de la guerra civil”, en Revista Análisis Político, núm. 42, pp. 1-25.
_________ (2005), “Nuevas y viejas guerras civiles: ¿una distinción válida?”,
en Cante, F. y Ortíz, L. (comps.), Acción política no-violenta, una opción para C olombia, Bogotá, Centro Editorial Universidad del Rosario, pp. 51-77.
_________* (2006), The Logic of Violence in Civil War, New York, Cambridge
University Press.
_________ (2008), “Los conflictos largos suelen terminar con victoria
military”, en Revista Semana [en línea], disponible en: http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt_129591, recuperado: 8 de febrero de 2011.
Kalmanovitz, S. (2001), Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia,
Bogotá, Norma.
____________ (2003), Economía y nación. Una breve historia de Colombia,
Bogotá, Norma.
____________ y López, E. (2006), La agricultura colombiana en el siglo XX,
Bogotá, Banco de la República, Fondo de Cultura Económica.
Knight, J.* (1992), Institutions and Social Conflict, New York, Cambridge
University Press.
________ (2005, enero 17), “On the Priority of Democracy: A Pragmatist
Approach to Political-Economic Institutions and the Burden of Justification” [en línea], disponible http://www.nyu.edu/gsas/dept/politics/seminars/Knight_s05.pdf, recuperado: 30 de marzo de 2011.
LeGrand, C. (1988), Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950),
Valencia, H. (trad.), Bogotá, Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.
__________ (2007), “Los antecedentes agrarios de la violencia: El conflicto social
en la frontera colombiana, 1850-1936”, en Sánchez, G. y Peñaranda, R. (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, 3ª. ed., Bogotá, La Carreta, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), pp. 119-137.
Lleras Restrepo, C. (1961), “Estructura de la Reforma Agraria”, en Lleras
Restrepo, C. et al, Tierra. 10 Ensayos sobre la reforma agraria en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo, pp. 11-84.
Lowi, T. (1992), “Políticas públicas, estudios de caso y teoría política”, en Aguilar
Villanueva, L. (ed.), La hechura de las políticas, México D.F., Miguel Angel Porrúa, pp. 89-117.
Lukes, S. (2007), El poder. Un enfoque radical, Madrid, Siglo XXI.
Machado, A. (1977), “Incidencias de la economía cafetera en el desarrollo rural”,
en Rojas, H. y Fals Borda, O. (edits.), El agro en el desarrollo histórico colombiano. Ensayos de Economía Política, Bogotá, Universidad de los Andes-Departamento de Ciencia Política, Punta de Lanza, pp. 179-228.
__________ (1988), El café:De la aparcería al capitalismo, Bogotá, Tercer Mundo.
Marulanda, E. (1991), Colonización y conflicto. Las lecciones del Sumapaz,
Bogotá, Tercer Mundo, Universidad Nacional-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Medina, M. (2007), “La resistencia campesina en el sur del Tolima”, en Sánchez,
G. y Peñaranda, R. (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, 3ª. ed., Bogotá, La Carreta, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), pp. 269-295.
Merriam-Webster (2011). Dictionary and Thesaurus. Merriam-Webster Online
Moore, B. (2000), Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia.
El señor y el campesino en la formación del mundo moderno, 4ª. ed., Costa, J. y Woith, G. (trads.), Barcelona, Península.
North, D. (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico,
México, Fondo de Cultura Económica.
_______ y Weingast, B.* (1996), “Constitutions and commitment: the evolution
of institutions governing public choice in seventeenth-century England”, en Alston, L., Eggertsson, T. y North, D. (edits.), Empirical Studies in Institutional Change, New York, Cambridge University Press, pp. 134-165.
_______ , Wallis, J.J. y Weingast, B.* (2009), Violence and Social Orders. A
Conceptual Framework for Interpreting Recorded Human History, New York, Cambridge University Press.
______________________________ (2006, diciembre), “A Conceptual
Framework for Interpreting Recorded Human History”, en National Bureau of Economic Research Working Paper núm. 12795, disponible en http://www.nber.org/papers/w12795, recuperado: 22 de marzo de 2011.
Ortiz Sarmiento, C. M. (1985), Estado y subversión en Colombia. La Violencia en
el Quindío años 50, Bogotá, Universidad de los Andes-CIDER, Fondo Editorial CEREC.
Ostrom, E. (2000), El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las
instituciones de acción colectiva, México, Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México.
Palacios, M. (1983), El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica,
social y política, Bogotá, El Colegio de México, El Áncora.
__________ y Safford, F. (2002), Colombia: País fragmentado, sociedad dividida.
Su historia, Bogotá, Norma.
Pécaut, D. (2001), Orden y violencia. Evolución socio-política de Colombia entre
1930 y 1953, 2ª. ed., Bogotá, Norma.
________ (2007), “De las violencias a la Violencia”, en en Sánchez,
G. y Peñaranda, R. (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, 3ª. ed., Bogotá, La Carreta, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), pp. 229-238.
Pipes, R. (1999), Propiedad y libertad. Dos conceptos inseparables a lo largo de la
historia, Madrid, Turner, Fondo de Cultura Económica.
Puerta, C. y Dover, R. (2088), “¿Tierras baldías, territorios de nadie? Geopolítica
de un proyecto minero en la guajira colombiana, en Piazzini, C. y Montoya, V. (eds.), Geopolíticas: espacios de poder y poder de los espacios, Medellín, La Carreta, pp. 31-50.
Ramírez Bacca, R. (2008), Historia Laboral de una hacienda cafetera. Hacienda
La Aurora, Tolima-Colombia, 1882-1982, Medellín, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, La Carreta.
Real Academia Española (2001), Diccionario de la lengua española, 22ª ed.
Ricoeur, P. (2004), La memoria, la historia, el olvido, Neira, A. (trad.), Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica.
Riker, W. (1992), “Teoría de juegos y de las coaliciones políticas”, en Batlle, A.
(ed.), Diez textos básicos de Ciencia Política, Barcelona, Ariel, pp. 151-169.
Sánchez, G. (1989, enero-abril), “Tierra y violencia: el desarrollo desigual
de las regiones”, en Revista Análisis Político núm. 6 [en línea], Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/analisispolitico/ap6.pdf, recuperado: 20 de diciembre de 2010.
__________ (2007), “Los estudios sobre la violencia: balance y perspectivas”, en
en Sánchez, G. y Peñaranda, R. (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, 3ª. ed., Bogotá, La Carreta, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), pp. 17-32.
__________ (1984a), “Los bolcheviques del Líbano”, en Ensayos de historia social y política del siglo XX, Bogotá, El Áncora, pp. 11-112.
__________ (1984b), “Las ligas campesinas en Colombia”, en Ensayos de historia social y política del siglo XX, Bogotá, El Áncora, pp. 113-214.
__________ (2008), Guerra y política en la sociedad colombiana, Bogotá, El
Áncora, Alfaguara.
Sánchez Torres, F., Fazio Vargas, A. y López-Uribe, M. (2010), “Conflictos de
tierra, derechos de propiedad y surgimiento de la economía exportadora en Colombia, 1850-1925”, en Meisel Roca, A. y Ramírez, M. (edits.), Economía colombiana del siglo XIX, Bogotá, Banco de la República, Fondo de Cultura Económica, pp. 245-282.
Tirado Mejía, A. (1995), Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López
Pumarejo (1934-1938), Bogotá, Planeta.
Tovar Zambrano, B. (2007), “Modernización y desarrollo desigual de la
intervención estatal 1914-1946”, en Sánchez, G. y Peñaranda, R. (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, 3ª. ed., Bogotá, La Carreta, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), pp. 185-196.
Tovar, H. (s.f.), El movimiento campesino en Colombia, durante los siglos XIX y
XX, Bogotá, Ediciones Libres.
Vega Cantor, R. (2004, primer semestre), “Las luchas agrarias en Colombia en la
década de 1920”, en Revista Cuadernos de Desarrollo Rural núm. 052, Bogotá, pp. 9-47.
Walzer, M. (2001, noviembre). “Guerras Justas e intervenciones
humanitarias”, en Revista Claves de Razón Práctica [en línea], núm. 117, disponible en http://www.prisarevistas.com/pdf/2001/Claves_117.pdf, recuperado: 15 de enero de 2011.
Weingast, B.* (1996), “Political Institutions: Rational Choice Perspectives”, en
Goodin, R. y Klingemann, H. (ed.), A New Handbook of Political Science, Oxford (RU), Oxford University Press, pp. 167-190.◙
No hay comentarios:
Publicar un comentario