miércoles, 13 de julio de 2011

1. MARCO TEÓRICO PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LÓGICA DE LA VIOLENCIA EN EL CONTEXTO DE LOS CONFLICTOS AGRARIOS

En la primera sección de este capítulo se exponen los elementos centrales de la teoría de Kalyvas (2006) sobre el uso político de la violencia en el contexto de la guerra civil. Kalyvas ofrece herramientas conceptuales y metodológicas que contribuyen a explicar la dinámica de la violencia política y sus condiciones endógenas. La teoría restringe el análisis al uso de la violencia física letal, por considerar que la muerte, a diferencia de otras modalidades, es la forma absoluta de violencia: irreversible, directa, inmediata, indubitable, que deja menos margen para la observación e interpretación del fenómeno por los científicos sociales.

Con un enfoque analítico, Kalyvas identifica los mecanismos causales y supuestos, fundamentados en la teoría de la elección racional, que permiten predecir la distribución espacial y temporal de la violencia. Tanto en la teoría de Kalyvas como en el presente trabajo el interés se centra en la producción bilateral de la violencia política en el contexto de la guerra civil, donde el propósito es controlar o gobernar a una parte o al conjunto de una población dada. Kalyvas enfatiza que su teoría es agnóstica frente a las motivaciones de los actores que participan en la producción de la violencia porque son difíciles de observar y verificar empíricamente. Por el contrario, la teoría formula hipótesis testeables sobre la conducta de los actores, empíricamente verificables y falsables.

En la siguiente sección, se explica de qué manera el contexto en que ocurre la violencia importa porque selecciona a los actores que participan en su producción y define sus estrategias. La teoría de Kalyvas (2006) se centra en la guerra civil porque en este contexto dos o más actores participan en la producción de violencia, por lo cual el análisis de las estrategias de cada uno es crucial. En esta sección se analizan además, dados los objetivos del presente trabajo, las convergencias y divergencias entre la guerra civil y los conflictos agrarios que sirven de contexto al uso político de diversas modalidades de violencia física, además del asesinato y las masacres, tales como el secuestro, la tortura, el acceso carnal, el hostigamiento y el desplazamiento forzado.

En la tercera y última sección, se introduce la noción y dinámica de las instituciones, que se manifiestan primordialmente en los derechos de propiedad, desde la perspectiva del análisis económico neoinstitucional. El propósito es determinar las condiciones bajo las cuales puede aplicarse la teoría de Kalyvas en los conflictos agrarios, en función de los niveles de control sobre el territorio que otorgan los derechos de propiedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario